El grupo y yo salimos de viaje de estudios a un lindo lugar del mundo
Este Blog esta hecho para las maestras y estudiantes de educación preescolar, así como para los padres de familia que les gustaría conocer el trabajo que se realiza en este nivel.
sábado, 30 de julio de 2011
viernes, 29 de julio de 2011
lunes, 11 de julio de 2011
viernes, 1 de julio de 2011
lunes, 13 de junio de 2011
domingo, 12 de junio de 2011
El Jardín de Niños "Celia Garduño Díaz Chávez"
Aqui encontraras a los alumnos del Jardín Celia Graduño Díaz Chávez, así como su directora y personal docente
1. Desarrollo personal y social
En la edad preescolar los niños y las niñas han logrado un amplio e intenso repertorio emocional que les permite identificar en los demás y en ellos mismos diferentes estados emocionales –ira, vergüenza, tristeza, felicidad, temor– y desarrollan paulatinamente la capacidad emocional para funcionar de manera más independiente o autónoma en la integración de su pensamiento, sus reacciones y sus sentimientos.
La comprensión y regulación de las emociones implica aprender a interpretarlas y expresarlas, a organizarlas y darles significado, a controlar impulsos y reacciones en el contexto de un ambiente social particular.
Se trata de un proceso que refleja el entendimiento de sí mismos y una conciencia social en desarrollo, por el cual transitan hacia la internalización o apropiación gradual de normas de comportamiento individual, de relación y de organización de un grupo social.
Las emociones, la conducta y el aprendizaje son procesos individuales, pero se ven influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven los niños; en estos procesos aprenden formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo, y aprenden formas de participación y colaboración al compartir
experiencias.

El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los niños y las niñas y fomenta la adopción de conductas prosociales en las que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización, control,
interés, estrategias para la solución de conflictos, cooperación, empatía y participación en grupo.
Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales.
La construcción de la identidad personal en los niños y las niñas implica la formación del autoconcepto (idea que están desarrollando sobre sí mismos y sobre sí mismas, en relación con sus características físicas, sus cualidades y limitaciones, y el reconocimiento de su imagen y de su cuerpo) y la autoestima (reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus capacidades), sobre todo cuando tienen la oportunidad de experimentar satisfacción al realizar una tarea que les representa desafíos.
En este proceso, las niñas y los niños están empezando a entender cosas que los hacen únicos, a reconocerse a sí mismos (por ejemplo, en el espejo o en fotografías); a darse cuenta de las características que los hacen especiales, a entender algunos rasgos relacionados con el género que distinguen a mujeres y varones (físicas, de apariencia o comportamiento) y los que los hacen semejantes; a compararse con otros, a explorar y conocer su propia cultura y la de otros; a expresar ideas sobre sí mismos y a escuchar las de otros; a identificar diferentes formas de trabajar y jugar en situaciones de interacción con sus pares y con adultos, y también a aprender formas de comportamiento y de relación.
1.1 El campo formativo se divide en:
Aspecto:
Identidad personal y social
Competencias:
*Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y compañeros.
* Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.
* Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
* Adquiere gradualmente mayor autonomía.
Identidad personal y social
Competencias:
*Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y compañeros.
* Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.
* Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
* Adquiere gradualmente mayor autonomía.

1.1.1. Sus manifestaciones son:
– Habla sobre sus sentimientos.
– Habla libremente sobre cómo es él o ella, de su casa y comunidad (qué le gusta y qué le disgusta, qué hace, cómo se siente en su casa y en la escuela).
– Apoya y da sugerencias a otros.
– Muestra curiosidad e interés por aprender y los expresa explorando y preguntando.
– Expresa satisfacción al darse cuenta de sus logros cuando realiza una actividad.
– Reconoce cuándo es necesario un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren.
– Expresa cómo se siente y controla gradualmente
conductas impulsivas que afectan a los
demás.
– Evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.
– Cuida de su persona y se respeta a sí mismo.
– Apoya a quien percibe que lo necesita.
– Toma en cuenta a los demás (por ejemplo, al esperar su turno para intervenir, al realizar un trabajo colectivo, al compartir materiales).
– Utiliza el lenguaje para hacerse entender, expresar sus sentimientos, negociar, argumentar.
– Acepta y participa en juegos conforme a las reglas establecidas.
– Acepta y propone normas para la convivencia, el trabajo y el juego.
– Se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela.
– Se involucra activamente en actividades colectivas.
– Es persistente en las actividades en las que toma parte.
– Controla gradualmente sus impulsos y la necesidad de gratificación inmediata (por ejemplo, cuando quiere tomar un juguete, un libro u otro material que alguien está utilizando).
– Acepta asumir y compartir responsabilidades.
– Se compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo o que él mismo propone.
– Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo.
– Aprende progresivamente a reconocer diversas situaciones de riesgo y formas adecuadas de prevenirlas y evitarlas.
– Enfrenta desafíos y busca estrategias para superarlos (por ejemplo, qué y cómo hacer para construir un carro con un juego de construcción:
seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas).
– Habla libremente sobre cómo es él o ella, de su casa y comunidad (qué le gusta y qué le disgusta, qué hace, cómo se siente en su casa y en la escuela).
– Apoya y da sugerencias a otros.
– Muestra curiosidad e interés por aprender y los expresa explorando y preguntando.
– Expresa satisfacción al darse cuenta de sus logros cuando realiza una actividad.
– Reconoce cuándo es necesario un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren.
– Expresa cómo se siente y controla gradualmente
conductas impulsivas que afectan a los
demás.
– Evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.
– Cuida de su persona y se respeta a sí mismo.
– Apoya a quien percibe que lo necesita.
– Toma en cuenta a los demás (por ejemplo, al esperar su turno para intervenir, al realizar un trabajo colectivo, al compartir materiales).
– Utiliza el lenguaje para hacerse entender, expresar sus sentimientos, negociar, argumentar.
– Acepta y participa en juegos conforme a las reglas establecidas.
– Acepta y propone normas para la convivencia, el trabajo y el juego.
– Se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela.
– Se involucra activamente en actividades colectivas.
– Es persistente en las actividades en las que toma parte.
– Controla gradualmente sus impulsos y la necesidad de gratificación inmediata (por ejemplo, cuando quiere tomar un juguete, un libro u otro material que alguien está utilizando).
– Acepta asumir y compartir responsabilidades.
– Se compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo o que él mismo propone.
– Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo.
– Aprende progresivamente a reconocer diversas situaciones de riesgo y formas adecuadas de prevenirlas y evitarlas.
– Enfrenta desafíos y busca estrategias para superarlos (por ejemplo, qué y cómo hacer para construir un carro con un juego de construcción:
seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas).
sábado, 11 de junio de 2011
2 Relaciones interpersonales
Compretencias:
• Acepta a sus compañeras y compañeros como son y comprende que todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que deben asumir.
• Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto.
• Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo.
• Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto.
• Acepta a sus compañeras y compañeros como son y comprende que todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que deben asumir.
• Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto.
• Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo.
• Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto.

2.1 Sus manifestaciones
– Acepta desempeñar distintos roles, independientemente de su sexo (en el juego, en las actividades escolares y en casa).
– Aprende que tanto las niñas como los niños pueden realizar todo tipo de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea
compartida (construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar un experimento).
– Platica sobre sus costumbres y tradiciones familiares.
– Reconoce y respeta las diferencias entre las personas, su cultura y sus creencias.
– Se percata de que participa en distintos grupos sociales y que desempeña papeles específicos en cada uno.
– Participa y colabora con adultos y con sus pares en distintas actividades.
– Establece relaciones de amistad con otros.
– Considera las consecuencias de sus palabras y de sus acciones para él mismo y para los otros.
– Explica qué le parece justo o injusto y por qué.
– Comprende los juegos de reglas, participa en ellos, acepta y reconoce cuando gana o pierde, sin necesidad de la presencia de un adulto.

– Aprende que tanto las niñas como los niños pueden realizar todo tipo de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea
compartida (construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar un experimento).
– Platica sobre sus costumbres y tradiciones familiares.
– Reconoce y respeta las diferencias entre las personas, su cultura y sus creencias.
– Se percata de que participa en distintos grupos sociales y que desempeña papeles específicos en cada uno.
– Participa y colabora con adultos y con sus pares en distintas actividades.
– Establece relaciones de amistad con otros.
– Considera las consecuencias de sus palabras y de sus acciones para él mismo y para los otros.
– Explica qué le parece justo o injusto y por qué.
– Comprende los juegos de reglas, participa en ellos, acepta y reconoce cuando gana o pierde, sin necesidad de la presencia de un adulto.

viernes, 10 de junio de 2011
3. Lenguaje y comunicación
El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es, al mismo tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio sentido, para aprender.
El lenguaje se usa para establecer y mantener relaciones interpersonales, para expresar sentimientos y deseos, para manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar información diversa, para tratar de convencer a otros. Con el lenguaje también se participa en la construcción del conocimiento y en la representación del mundo que nos rodea, se organiza el pensamiento, se desarrollan la creatividad y se reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y de otros.
En las primeras interacciones con su madre y con quienes les rodean, los pequeños escuchan palabras, expresiones y experimentan sensaciones que les provocan las formas de trato. Aunque no son conscientes del sentido de todas las palabras, entienden que su madre u otras personas hablan con ellos, y reaccionan mediante la risa, el llanto, los gestos y los balbuceos; a través de estas formas de interacción los pequeños no sólo van familiarizándose con las palabras, sino con la fonética, el ritmo y la tonalidad de la lengua que están aprendiendo, así como con la comprensión del significado de las palabras y las expresiones.
Conforme avanzan en su desarrollo y aprenden a hablar, los niños construyen frases y
oraciones que van siendo cada vez más completas y complejas, incorporan más palabras a su léxico y logran apropiarse de las formas y las normas de construcción sintáctica en los distintos contextos de uso del habla (la conversación con la familia sobre un programa televisivo o un suceso importante; en los momentos de juego; al escuchar la lectura de un cuento; durante una fiesta, etcétera).
La ampliación, el enriquecimiento del habla y la identificación de las funciones y características del lenguaje son competencias que los pequeños desarrollan en la medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal. Cuando los niños presencian y participan en diversos eventos comunicativos, en los que hablan de sus experiencias, de sus ideas y de lo que conocen, y escuchan lo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como sociales.
Los avances en el dominio del lenguaje oral no dependen sólo de la posibilidad de expresarse oralmente, sino también de la escucha, entendida como un proceso activo de construcción de significados. Aprender a escuchar ayuda a los niños a afianzar ideas y a comprender conceptos.
3.1 El campo formativo se divide en:
Aspecto: Lenguaje oral
Competencias:
* Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.
Competencias:
* Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.
* Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
* Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.
* Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)